domingo, 29 de septiembre de 2013

A. R. El Espadañal



Se encuentra en Suances. Esta turística población tiene dos zonas bien diferenciadas, una zona alta y otra baja, junto a la playa, en esta segunda está el área.
Para llegar lo mejor es tomar la calle Ceballos y seguir hasta el camping, que viene bastante anunciado, junto al camping se toma la desviación hacia el aparcamiento y junto a éste, el merendero.

Para ver la ubicación exacta pincha AQUÍ


Cuenta con 4 mesas, 2 barbacoas, fuente y aparcamiento.

Es una preciosa chopera, muy cuidada y limpia, con un camino peatonal, central que acaba en el anfiteatro.
El auditorium, como es conocido es un espacio apropiado para actuaciones, con un gran escenario y gradas para los espectadores.

Llama la atención la amplitud del espacio y la cercanía a la playa.
Es de suponer que en verano se encuentre bastante saturado.



Amplio aparcamiento.

Datos de interés

Suances tiene una merecida fama como enclave turístico. Lo más llamativo son sus playas, tan cercanas y diferentes.
La Playa de Los Locos está orientada hacia el oeste, lo que le defiende del famoso viento del "nordeste", habitual en todas playas del norte, en verano; y muy abierta al mar, normalmente con grandes olas, aprovechadas por los surfistas.
 Para ver vídeo de surf en la playa de Los Locos pincha AQUÍ


Playa de Los Locos, desde el aire.

La playa de La Concha, donde se encuentra el área, es muy tranquila y protegida. Situada en la desembocadura del Saja-Besaya. Continúa hacia la ría en las Playas de La Ribera y la Riberuca. Para ver vídeo pincha AQUÍ





Ría de San Martín
La ría de San Martín de la Arena o, más localmente, ría de Samartín de l'Arena, también llamada antiguamente ría de Requejada, es un estuario situado en la costa central de Cantabria (España), entre los municipios de Suances, Polanco y Miengo, siendo la desembocadura de los cursos unidos de los ríos Saja y Besaya. Tiene una superficie de 389 hectáreas y un perímetro de 33,7 kilómetros, con una superficie intermareal del 75%. A lo largo de toda la ría los suelos predominantes son los fangos, seguidos de los arenosos. La boca de la ría la delimitan la Punta del Toro y la Punta de Afuera.
Su tramo más interior, muy estrecho y de carácter casi completamente fluvial, comienza entre Viveda y Barreda y soporta una gran presión industrial debido a Solvay. En este tramo desemboca el Borrañal, afluente que transcurre por Hinojedo, formando una isla fluvial llamada Pedrón. A unos cientos de metros, avanzando en la ría, desemboca el río Cabo (la denominación local en cántabro es Rucavu, río cavado); en este caso, éste afluente procede de Polanco y forma una gran isla perteneciente a Hinojedo, denominada localmente Isla'l Monti. Esta isla fue comprada por la empresa Solvay y, actualmente, sirve para almacenar sustancias químicas.
El sector inmediatamente siguiente se conoce como Vuelta Ostrera, donde existe una depuradora de aguas residuales. La última isla fluvial, pertenece a Cudón. A medida que se avanza hacia el mar se intensifica la vegetación y se encuentra con la zona denominada La Riberuca, donde existen escolleras abiertas en distintos puntos, que se suceden hasta el final de la ría, hasta el punto que su tramo final contiene y es entrada al puerto de Suances, además de poseer varias playas.
Los suelos de la ría están a suficiente profundidad como para que ésta sea en gran parte navegable, lo que posibilita la existencia del puerto de Requejada. Junto a la cercana Isla de la Conejera e islotes contiguos y otra serie de espacios costeros cántabros forma el Parque Natural de las Dunas de Liencres. Tanto en la ría como en las islas pasan el invierno diversos grupos de aves.
File:Desembocadura río Saja.jpg
Extraído de Wikipedia.
Observaciones: ¡Gracias Óscar! por la información.



sábado, 28 de septiembre de 2013

A. R. del Pozo

Para llegar al área (también llamada "El Joyón") lo mejor es situarnos en la bolera de Tezanos y seguir 600 mts en dirección a Selaya, tomar una carreteruca a la derecha hacia el barrio Las Rozadas,( la referencia para tomar la carreteruca es una gran ganadería, con una nave de metal verde oscuro), un poco antes del barrio está el área, a la izquierda, en un viejo robledal.


Para ver la ubicación exacta pincha AQUÍ


Cuenta con 6 mesas, 4 barbacoas, fuente (sin agua, como de costumbre) y parque infantil.
No tiene aparcamiento propiamente dicho pero se puede meter el coche.



El lugar es una preciosidad, en un antiguo robledal, muy tranquilo, invita a la relajación.

Datos de interés

La cabaña pasiega
La cabaña, célula del hábitat disperso:

La cabaña pasiega es ante todo un edificio funcional concebido para la atención del ganado. Se estima que unas 10.000 cabañas se reparten en las cabeceras de los tres ríos pasiegos de Cantabria.
Los tipos constructivos más comunes se consolidan en el entresiglos del XVIII-XIX de modo que el edificio más habitual presenta planta rectangular, con 11 metros de desarrollo de fondo y una anchura de 6,80 metros, de mampostería o sillarejo, puertas rasgadas (sobre marco de madera, con jambas sin esconce), pequeños vanos y fachada de puertas contrapeadas en el muro corto, perpendicular al caballete.

Sencillez estructural y estética:

El sistema sustentante es sencillo: postes apoyados en peana y culminados en zapatas de madera que dan soporte a dos grandes vigas longitudinales, el petral en la planta baja, y la viga cimera en el payo, con un tillo de madera entre plantas. Sobre la viga cimera se unen los pares de cabrios que dan soporte a la cubierta. Ésta se forma por una tablazón de madera, una cama de ripia y el enlosado de lastras de arenisca. El acceso exterior suele hacerse a partir de una escalera de piedra sobre la fachada que se apoya en un muro de contención en el que se abre una pequeña hornacina o un borcil. Esa escalera 
culmina en un amplio descansillo denominado patín

.

La división interna y la cabaña "vividora":

El interior de la cabaña tiene una distribución muy elemental, con la planta superior destinada a pajar y la inferior a establo. La cuadra cuenta con pesebreras adosadas a las gateras o muros laterales, elaboradas en gruesos tablones de roble, en los que se abren agujeros para fijar los peales con que "prender" o amarrar las vacas a las cebillas.
Se conoce como cabaña "vividora" aquella que ha sido dotada de algunas comodidades adicionales, toda vez que acoge un uso residencial más prolongado en las zonas bajas de las laderas. Su división interna es tremendamente elemental. Se establece en la planta superior un apartado enlosado, para evitar los incendios, sobre el que se dispone el lar, a modo de un brazo de madera insertado en el muro del que penden los utensilios de cocina sobre el fuego. El resto del espacio ocupado por la vivienda acoge algunas estancias separadas entre sí por una rudimentaria tablazón de madera, y no suelen disponer de más acomodo que un camastro acondicionado con hierba seca. Sobre la techumbre de las habitaciones se dispone entonces de un hueco, o payota, que se utiliza para guardar aperos.


Foto tomada de http://www.eltiempo.es/fotos/cantabria/mi-cabana-pasiega-en-selaya-tras-la-nevada.html




















viernes, 27 de septiembre de 2013

A. R. Carretera sur Pantano del Ebro




Se encuentra entre la carretera y el pantano, después de atrevesar Arija por la zona de la fábrica de cristal, antes de llegar al puente.


Para ver la ubicación exacta pincha AQUÍ
Son en realidad tres áreas, que están a poca distancia, en la misma zona.
1- Cuenta con 3 sólidas mesas de piedra de sillería, con bancos también de piedra, entre ellas han instalado aparatos para hacer ejercicios de adultos.
2-  Un poco más adelante, 1 mesa, como un balcón sobre el pantano



3- Un poco después 2 mesas más, de madera, con bancos abatibles, y aparatos de ejercicios para adultos.





Estas tres áreas no cuentan con espacio de expansión, son más bien apropiadas para comer o merendar con unas bonitas vistas.

Datos de interés
Arija:

Monumentos y Lugares de Interés


Ayuntamiento de Arija


El Colegio finalizado en 1871, lo mandó construir y financió Don León de Argüeso,
  natural de Arija.
  Emigró a Sanlúcar de Barrameda donde fundó unas bodegas en 1822. En su interior
  había aulas (con capacidad para 30-40 alumnos), dormitorios, salones y capilla. 
  Sirvió como lugar de acuartelamiento en la guerra civil y como seminario después de 1940.


La Iglesia de Nuestra Señora
La Iglesia de Nuestra Señora
  Sita en el barrio antiguo, data del siglo XIX, con portada gótica, resalta por su
 curioso campanario que data del siglo XVI, tiene tres naves y unas hermosas
 bóvedas de crucería. Presumiblemente su construcción supuso el abandono
 y la ruina de la antigua iglesia románica, cuyos restos se pueden ver aún en una
 casa del barrio de arribas

Escultura de Arsenio Brachotte (Obra de Victorio Macho)
Escultura de Arsenio Brachotte (Obra de Victorio Macho)

Extraído de http://www.arija.es/turismo-y-ocio/monumentos


Embalse del Ebro

Este "mar interior" es un auténtico santuario para las aves acuáticas. Encontramos varias playas de arena y posibilidad de realización de actividades deportivas y observación de aves.

Superficie: 6,250 Ha
Tipo espacio natural: Zona de Especial Protección para las Aves

Situación
En el extremo noroeste de la Provincia de Burgos. Se encuentra en los términos municipales de Arija y Valle de Valdebezana

Vegetación
En el perímetro del embalse aparece una ligera banda de vegetación acuática y bosquetes de vegetación leñosa de ribera (destacando las saucedas) y una rica vegetación subacuática. En el entorno: turberas, zonas de matorral, robledales, hayedos y pinares.

Fauna
Importante refugio de aves acuáticas, destacan el pato colorado, ánade friso, somormujo lavanco, gaviota patiamarilla, ánade silbón y espátula entre otras.

Descripción
El embalse del Ebro tiene unas 6.250 hectáreas de superficie y hasta 20 km de longitud, si bien en la Provincia de Burgos anega aproximadamente un tercio del total. Es un embalse de orillas abiertas y escasa profundidad. El embalse se caracteriza por su amplia lámina de aguas abiertas, con bahías poco profundas que permiten la existencia de una rica vegetación subacuática. Posee amplias zonas de encharcamiento estacional y orillas arenosas y herbáceas.En cuanto a los hábitats destacan en importancia y extensión las turberas, alguna de las cuales se explota para la extración de turba y los pastizales de siega. El Embalse del Ebro es uno de los humedales más importantes para las aves acuáticas en Castilla y León, con importancia también a nivel nacional e internacional.




jueves, 26 de septiembre de 2013

A. R. La Revenancia (Pedroso)



Se encuentra en Pedroso, cerca de Selaya.

Para ver la ubicación exacta pincha AQUÍ 


Tiene dos zonas.
1- Pequeña con 2 mesas, en una zona de bastante pendiente. Con maravillosas vistas desde las mesas.

Vista desde una mesa de la primera zona 
 
2- La otra en el cruce, frente a la iglesia
Cruce y área recreativa junto a él.

Esta zona es mucho mayor, también en pendiente. está a unos 20 mts de la anterior.
Cuenta con 5 mesas ( una de ellas doble) asentadas en pequeñas terrazas y 3 barbacoas.


El atrio de la iglesia es bastante amplio, puede servir de refugio ante un improvisado chubasco. 






Datos de interés
El monumento de interés más cercano a Pedroso es:

Iglesia Parroquial de la Asunción - Tezanos de Villacarriedo

La iglesia parroquial de Santa María es una construcción del siglo XVI, que presenta planta de cruz latina y una bella espadaña a los pies. Según la documentación histórica, con anterioridad a la construcción de esta iglesia ya existió un monasterio, también bajo la advocación de Santa María, que fue donado en el año 1101 a la sede de Burgos.
El templo tiene cabecera cuadrada y dos pequeñas naves laterales que forman el crucero. La portada es de arco de medio punto y presenta rasgos de tradición románica. Sobre el arco se abre una hornacina en la que se alberga una talla de madera policromada de la patrona, Santa María.
En el interior se guarda un valioso retablo mayor, barroco, fechado a mediados del siglo XVII. Se caracteriza por la utilización de columnas, con acanaladuras ondulantes, que son dobles en la calle central. Está compuesto por tres calles y un solo piso, más predela y ático semicircular. Además de los valiosos relieves del retablo, que representan el nacimiento y la muerte de Cristo, destacan algunas piezas de imaginería original, como es la talla de San Juan en la calle izquierda, y el calvario en el ático. El sector central se reserva para la patrona, Santa María, mientras Santa Ana preside la nave de la epístola, en un retablo muy posterior.


Es muy curioso el museo de las Amas de cría pasiegas:
Se puede visitar de martes a domingo y la entrada es gratuita.

Museo de las Amas de Cría Pasiegas, Valvanuz 

El Museo de las Amas de Cría Pasiegas situado junto al Santuario de Nuestra Señora de Valvanuz (Selaya), es un curioso y sorprendente museo ubicado dentro de la Casa de la Beata.

Está dedicado a las jóvenes pasiegas que emigraron para ejercer de amas de cría de hijos que no eran suyos. La pobreza que había en esta comarca a mediados del siglo XIX obligó a emigrar a gran cantidad de mujeres jóvenes, que debido a sus características de robustez y gran fuerza se hicieron indispensables en las familias más poderosas de la corte de Madrid, hasta tal punto que las amas de cría pasiegas criaron a los infantes de la Familia Real Española durante generaciones.

En el Museo de las Amas de Cría Pasiegas se expone una colección de fotografías en su mayoría acompañados de los niños que criaron, así como una serie de paneles en los que se explican las condiciones que tenían que reunir las amas de cría, así como de los médicos de la corte que visitaban Selaya para escoger a las candidatas. También se exponen una serie de trajes que usaban en su trabajo y por el que eran reconocidas en la Villa y Corte.

Entre las Amas de Cría destacadas, y cuyas fotografías figuran expuestas en el Museo de las Amas de Cría Pasiegas, destacan:  María Gómez, ama de cría de Alfonso XII, Rosalia Sáinz, nodriza de Don Alfonso de Borbón (Príncipe de Asturias), o Constantina Cañizo, ama de cría de Don Juan, Conde de Barcelona.

Para ver vídeo relacionado, pincha AQUÍ

En ta página encontrarás un mapa interactivo con los monumento y actividades de la zona.






martes, 24 de septiembre de 2013

A. R. La Pesquera (Selaya)




Para llegar hay que dirigirse al barrio La Pesquera, en Selaya. Pasar delante de tres edificios de pisos, de ladrillo, seguir el camino hasta el río, donde acaba el camino está el área.
Aquí se puede dejar estacionado el coche, es lo más cercano al área.

Hasta esta curva se puede llegar en coche, después no hay donde dar vuelta, resulta complicado volver macha atrás por un camino tan estrecho.






Para ver la ubicación exacta pincha AQUÍ

Cuenta con 5 mesas, 5 barbacoas, parque infantil y arboreto.

Está en bonito lugar, con un bucólico pero complicado acceso.


Datos de interés
TORRES, CASONAS Y PALACIOS
Que la mayor parte del patrimonio monumental de Selaya, se trate de casas solariegas o palacios construidos, algunos en torno a antiguas torres defensivas de entre el siglo XIII y XV, no es exclusivo del Municipio de Selaya, sino que se repite en todo el territorio de Cantabria.
El débil reinado de los Trastámara hizo proliferar una ausencia de autoridad regida por una ambición feudal que provocó la proliferación de bandidos y el abuso de poder de los grades señores.
Reyes Católicos
Este acercamiento a la anarquía condujo al establecimiento de numerosas edificaciones de tipo defensivo, entre las que destacan las torres. Con la llegada al poder de los Reyes Católicos se restablece el orden y la justicia, mediante una serie de medidas tan directas como la de destruir las defensas de estas torres. De esta manera acaba en la Montaña el largo periodo de luchas, aunque no de rivalidades entre las familias hidalgas, por lo que la finalidad militar de las nuevas construcciones aún sería patente.
Las torres perdieron su razón de ser ante unas nuevas necesidades, a partir de ahora serían meros recuerdos del pasado y en el mejor de los casos se trataron de habilitar como vivienda. El problema era que resultaban incómodas como hogar, por lo que aquellas que se encontraban en lugares poco propicios, como en caminos solitarios, vados de ríos, desfiladeros…, se abandonan, el resto, la gran mayoría, ubicadas en lugares más apropiados, se transforman en “casas fuertes” conservando su carácter militar. De ahí surgen nuevos edificios rodeando las antiguas torres y apareciendo el tipo de casa que responde al nombre de “casa solariega”.
Tanto los palacios como las casonas responden al mismo patrón en cuanto a elementos como sus dos pisos, la gran portalada, amplio patio o corralada, torre centrada en las antiguas y anexa en las modernas, cuerpo central unido a la torre, capilla si la iglesia estuviera lejos, fachadas principales de sillería y escudos con sus linajes dispuestos a buena vista.
Palacio de Donadío
La diferencia entre palacio y casona estriba en la suntuosidad y riqueza con que se vivió en estas propiedades. Las casonas suelen ser más modestas, con portalada más sencilla y torre maltrecha.
Con el tiempo, distintos elementos se van a ir volviendo típicos en las casonas y palacios. Desde el siglo XVII y durante toda la centuria siguiente, el regreso de los primeros indianos y la ascensión de muchos nobles e hidalgos a puestos importantes de la administración pública y la milicia, provocó un desarrollo en la edificación civil. Se construyen corraladas, lugares cerrados con muros pero a la intemperie, situados delante de las casas solariegas, sobre todo las de labranza. El portón cedió el paso a la portalada, en una puerta con arco sustentando una espadaña con el escudo de la familia. En el siglo XVIII se sustituyó el barandal de madera de las solanas por balconaje de hierro. Aparece también el balcón púlpito, un balcón en semicírculo apoyado en una repisa mensurar de anillos en disminución que rematan en un piñón.

Las casonas y palacios montañeses se encuentran en recintos frecuentemente encerrados por altos muros, a los que se accede por una portalada. Las esquinas del muro se ven reforzadas por cubos rematados en medias esferas o pirámides en los que se suele representar algún blasón. En Selaya existen doce, declarados todos ellos Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumentos, en el año 2002.
Cubo Casona de Linares
Los materiales empleados suelen limitarse a la madera, para los entramados, y a la piedra para los muros, habitualmente en forma de mampostería o sillarejo en el caso de las casonas, en las que el uso de sillares se limitaba a los esquinales y contorno de los vanos. En los palacios el sillar se utilizaba más, no sólo en las esquinas y los huecos, sino en toda su fachada principal, e incluso en alguna otra.
Los escudos de armas son también muy tópicos en este tipo de construcciones. Suelen aparecer en lugares como en el centro de la espadaña de la portalada, en la fachada frontal, en la torre, o en cualquier otro sitio que facilitase una buena visibilidad con la que recordar el origen noble de la familia de la casa.
Casona de Arce
En Selaya tenemos el Palacio de Donadío, monumento insignia del Municipio. En el que se alza una impresionante torre defensiva de época medieval. Otra torre a destacar es la de la Casona de los Miera, también de apariencia muy sólida, pero esta vez no se haya centrada en mitad de la vivienda, sino que se adosa en uno de sus laterales, como sucede en la Casa del Patriarca, también en Selaya. Otras Casonas ubicadas en esta localidad son la Casona de Linares, la del General Barca, la de los Losada y la Casona de la Soledad, antigua residencia del famoso novelista Ricardo León.

Extraído de la página del Auntamiento de Selaya, que cuenta con buena información sobre rutas y excursiones, además de patrimonio natural, gastronomía,... merece la pena echarle un vistazo:

   http://www.ayto-selaya.com/index.php?a=vn

Gastronomía: No se puede hablar de Selaya sin nombrar sus famosísimos sobaos y sus quesadas. Aunque se comercializan en bastantes lugares de Cantabria,  y los distribuyen diariamente, si pasas por Selaya no puedes marchar sin probarlos.